CUBA

Ex director del diario del Partido Comunista en Matanzas revela la cruda verdad de Cuba: "¡Necesitamos un cambio urgente!"

Un ex director del Periódico del Partido Comunista en Matanzas rompe el silencio y denuncia la penosa realidad de Cuba bajo el régimen castrista. Sus inquietantes reflexiones sobre la crisis y la vulnerabilidad del pueblo cubano generan un debate candente. ¿Es hora de un cambio urgente?

  • 17/02/2025 • 09:50

Ex Director del Periódico del Partido Comunista en #Matanzas crítica en sus redes sociales la situación actual de #Cuba

Ayose García Naranjo, ex director del Órgano Provincial del Partido Comunista en Matanzas (Periódico "Girón") salió hace unas horas a decir la verdad por primera vez y criticar la cruda realidad del Cubano bajo el Castrismo en la actualidad.

"Cuba se ha convertido en una sociedad vulnerable. Tan frágil y desgastada como las consignas que aún adornan las instituciones de la ciudad y que, reiteradas durante tantos años, van consumiéndose letra a letra, y a la menor brisa caen, un buen día, como ramas secas." escribió el periodista del Oficialismo y continuó:

"¿Qué implica ser vulnerable en Cuba? ¿Cuáles son los límites de este concepto? ¿Quién-es- los delimitan? ¿Qué indicadores se utilizan para definirlo?

Ni siquiera Mañach se hubiese atrevido a 'chotear' el tema si, al jubilarse, tuviera que dormir durante cuatro noches consecutivas en las afueras de un banco para extraer -o no, muy probablemente NO- sus 2 mil pesos de pensión (y unirla con la del mes anterior para comprarse unos cuantos huevos).

Hay una crisis en Cuba que se dilata ya muchos años, y cuando escribo esto temo por que la brevedad de la palabra A-Ñ-O-S no logre expresar el letanioso cúmulo de días y meses que se multiplican cuando se trata de subsistir, como es el caso.

Y ahora no me refiero a estos momentos de paroxismo en los que se paralizan las escuelas y las instituciones estatales, sino a una crisis que carece de valor noticia por su índole cotidiana, o lo que es peor, y esta palabra les confieso que me aterra, normalizada.

Porque choca la recurrencia de los encuentros entre madres para decirse, consolarse, animarse, porque sus hijos se fueron ayer, o se irán mañana. Entonces una le dice a la otra que hacen bien, que su generación está adaptada a pasar trabajo, pero para los jóvenes la situación es más difícil y que apoyan su decisión, entre otras cosas, porque saben que el muchacho es muy familiar, y en cuanto llegue -si llega, ya sea con la ciudadanía española o por las carreteras de Centroamérica- enseguida mandará un poco de dólares y medicamentos sin los cuales, de este lado, sería imposible programar la operación del hermano o la abuela."....

Aunque le achaca en parte la culpa al desgastado tema del Bloqueo de los EEUU, también dice que eso lo está usando el régimen de manera justificativa para escudarse de sus fracasos e ineficiencias.

Expresó que mientras en la isla casi todo el pueblo es vulnerable, desmarcando a la Cúpula del Cubano de a pie, en lugar de alternativas, aparecen entonces consignas que los convidan a la resistencia como respuesta, como modo de vida, apuntaladas de evocaciones a héroes pasados ante la ausencia de líderes actuales, ante la carencia de políticas convincentes que siembren un poco de aliento, por tenue que sea....

El Oficialista también escribió: 

 

“Debemos resistir y vencer”; “de todos será la victoria”; “de esta situación saldremos más fortalecidos y victoriosos”; las frases florecen silvestres y en su mayoría aluden, invariables, a la victoria. Pero, ¿la victoria de quién? ¿A qué costo?

No hay victoria que se asuma como tal si se sostiene en la agonía cotidiana, en la prolongación de la subsistencia para la mayoría de las personas. Al final el tiempo pasa, y se suceden generaciones que ven envejecer sus rostros y sus aspiraciones, a medida que traspasan los umbrales de la vulnerabilidad.   

Repito, entonces, ¿de quién es la victoria, del pueblo o de los directivos que la proclaman? Uno se pone a pensar por estos días en tantos servidores públicos que muy poco sirven, pero sí, impune y públicamente utilizan la influencia que les confiere su cargo. ¿Acaso eso no trasgrede nuestros derechos como ciudadanos, y nos deja, hoy, vulnerables?

Creo en el carácter endógeno que debe prevalecer en cualquier alternativa a esta crisis -basta echar una mirada al pasado para valorar las consecuencias del anexionismo, el intervencionismo o cualquiera de sus variantes en los pueblos- pero también creo que más dilaciones liquidarían las posibilidades -endógenas- de decidir nuestro destino."

Y culminó sentenciando:

 

"Cuba necesita un cambio urgente, total, efectivo, ya."

¿Que creen?

 

© LaTijera