CUBA

Cuba intensifica la censura digital: ¿Cómo afecta el derecho a informar en la Isla? Descubre todos los detalles detrás de esta batalla por la libertad de prensa.

Las recientes acciones del Estado cubano contra los medios independientes han desatado una ola de denuncias sobre censura digital. ¿Hasta dónde llegará esta ofensiva? La batalla por el derecho a informar en la Isla cobra un nuevo impulso en tiempos de crisis. Descubre todos los detalles.

  • 23/09/2025 • 18:28

Cuba intensifica su ofensiva contra los medios independientes

 

La Habana, 23 de septiembre. – En las últimas semanas, medios de comunicación independientes dentro y fuera de Cuba han denunciado un incremento en los intentos de censura y hostigamiento digital por parte de estructuras vinculadas al Estado.

 

Las acciones incluyen denuncias masivas en redes sociales, bloqueos temporales de cuentas y campañas de descrédito que buscan desacreditar las informaciones que no se ajustan al discurso oficial.

 

Estrategias de censura digital

 

De acuerdo con testimonios recogidos, las publicaciones críticas son catalogadas como “noticias viejas” o “informaciones manipuladas” con el objetivo de restarles legitimidad. Paralelamente, usuarios con perfiles recién creados coordinan reportes masivos para limitar la visibilidad de las páginas periodísticas.

 

Aunque plataformas como Facebook suelen restablecer los contenidos afectados, el proceso genera retrasos y afecta el alcance debido a las limitaciones de los algoritmos.

 

Desinformación y retrasos en la prensa oficial

 

Una de las principales críticas hacia los medios estatales es la demora en informar hechos relevantes. Un ejemplo fue la muerte de un policía en Villa Clara este mes, noticia que circuló primero en redes sociales y medios digitales no oficiales, mientras que la televisión estatal tardó más de ocho horas en confirmarla.

 

Para analistas, este retraso no es solo técnico, sino una estrategia de control para manipular la narrativa oficial. La falta de inmediatez fomenta rumores y alimenta la desconfianza ciudadana.

 

Ciudadanía como fuente informativa

 

La prensa independiente en Cuba depende en gran medida de la colaboración ciudadana. Vecinos y testigos documentan sucesos mediante fotos, videos o testimonios, contribuyendo a visibilizar la realidad del país.

 

Si bien este modelo puede tener limitaciones en la verificación inicial, los medios insisten en corregir cuando aparece información más precisa. Señalan que la raíz del problema no está en ellos, sino en la falta de transparencia del sistema oficial.

 

El argumento del financiamiento externo

 

El Estado cubano recurre con frecuencia a la acusación de que los medios alternativos reciben fondos extranjeros. Sin embargo, la realidad es diversa: algunos medios reciben apoyo internacional, mientras que otros funcionan sin financiamiento externo.

 

El discurso oficial, no obstante, tiende a homogeneizar estas diferencias para estigmatizar a la prensa independiente.

 

Una batalla por el derecho a informar

 

La situación confirma que el Estado cubano prioriza controlar la narrativa antes que garantizar un flujo transparente de información. Ante ello, medios alternativos han reforzado sus medidas de seguridad digital y protocolos de verificación, documentando los intentos de censura para elevarlos a instancias internacionales.

 

 “El problema no es que existan errores o rumores, el problema es que la información oficial llega tarde o simplemente no llega”, sostienen colectivos periodísticos de la Isla.

 

En un país marcado por apagones, crisis económica y escasez, el control de la información se ha convertido en un elemento central del poder. Sin embargo, en la era digital, cada intento de silenciar voces críticas parece tener el efecto contrario: amplificar la desconfianza y fortalecer la relevancia de los medios independientes.

 

(Fuente: Artículo del portal digital CubaHerald)

 

#Cuba #MediosIndependientes #LibertadDePrensa #Censura #Periodismo #CubaHerald #DerechoAInformar #NoticiasCuba #LaTijeraNews

 

© LaTijera