CUBA

El colapso cubano: Desarticulan red de remesas y agravan la crisis financiera de millones de familias

El régimen cubano desmantela una red de remesas que operaba a sus espaldas, revelando la crisis del sistema financiero estatal. Familias en medio de la desolación, obligadas a recurrir a canales informales para sobrevivir. ¿Qué futuro les espera en este contexto de represión y escasez?

  • 22/11/2025 • 22:13

EL RÉGIMEN CASTRISTA DESMANTELA UNA RED DE REMESAS QUE OPERABA FUERA DE SU CONTROL

 

La operación expone la crisis estructural del sistema financiero estatal y la dependencia de las familias cubanas de canales informales

 

El Ministerio del Interior (MININT) anunció recientemente la desarticulación de una red clandestina dedicada al envío de remesas hacia Cuba, la cual —según cifras oficiales— habría movilizado más de 1.000 millones de pesos cubanos en apenas ocho meses. 

 

De acuerdo con el comunicado, la estructura era coordinada desde Miami y contaba con 13 colaboradores distribuidos en varias provincias, encargados de organizar reuniones discretas y manejar rutas específicas para la distribución de efectivo a familias de todo el país.

 

La nota oficial califica la operación como un “éxito” en la lucha contra el delito económico, pero la noticia revela mucho más que un caso policial: evidencia una contradicción profunda del modelo económico cubano, donde la vía más eficaz para que las familias reciban ayuda desde el exterior es precisamente la que el Estado reprime.

 

Remesas formales: un sistema lento, caro y disfuncional

 

En Cuba, el envío de remesas por canales oficiales continúa obstaculizado por múltiples trabas:

 

burocracia extensa,

 

tasas de cambio desfavorables,

 

falta de transparencia,

 

y la intermediación de instituciones estatales como FINCIMEX, que desde hace años acumulan quejas por demoras y restricciones.

 

En este contexto, las redes informales se han convertido en la alternativa más rápida, directa y confiable para millones de cubanos que dependen del apoyo económico de sus familiares en el exterior para enfrentar una economía marcada por salarios insuficientes, pensiones simbólicas y precios que continúan disparándose.

 

Un sistema financiero desconectado de la realidad

 

La represión contra estas redes coincide con la decisión del régimen de mantener un tipo de cambio oficial de 124 CUP por dólar, una cifra completamente desligada del mercado informal, donde la divisa estadounidense supera ampliamente los 300 CUP.

 

Este desfase evidencia la insistencia del Estado en sostener una ficción monetaria que no refleja la situación real del país. Al mismo tiempo, al perseguir los canales que permiten el flujo de dólares, el régimen provoca una escasez aún mayor de divisas en medio de una inflación acelerada, apagones prolongados y un panorama sanitario y comercial en crisis.

 

Consecuencias para las familias cubanas

 

Las remesas —aunque no pasen por el sistema estatal— constituyen hoy uno de los últimos pilares que sostienen a miles de hogares en Cuba. Su interrupción sin ofrecer alternativas funcionales amenaza con:

 

profundizar la escasez de efectivo,

 

ampliar la fractura social,

 

acelerar la dolarización informal,

 

y empujar a más familias al límite del colapso económico.

 

Un enfoque punitivo que agrava la crisis

 

En lugar de crear plataformas transparentes y eficientes que permitan canalizar las remesas de manera segura, el Castrismo opta una vez más por el castigo, el control y la represión, cerrando cualquier vía que escape a su supervisión directa.

 

La desarticulación de esta red no representa un avance; es otro paso hacia la asfixia económica de la población y la profundización de la crisis que ya consume al país.

 

(De una publicación de Cubaherald)

 

#LaTijeraNews #Cuba #Remesas #EconomíaCubana #MININT #DictaduraCastrista #MercadoInformal #FINCIMEX #CrisisEnCuba #Cuba2025 #DolarCUP #CubaEnCrisis #Represión #ControlTotal #CubaLibre

 

© LaTijera